Leila Sawan (Ella)
Leila es una refugiada siria y defensora de los derechos humanos radicada en Argentina, con formación en ingeniería de software e investigación. Desplazada por la fuerza a una edad temprana, atravesó múltiples migraciones antes de establecerse en Argentina. Desde entonces, ha abogado por los derechos de las personas refugiadas y en situación migratoria irregular a través de organizaciones de base comunitaria en varios países. Actualmente, Leila dirige una organización enfocada en derribar las barreras sistémicas que enfrentan las comunidades marginadas y colabora activamente con redes regionales e internacionales. Está comprometida en garantizar que las personas refugiadas y con identidades interseccionales puedan gozar de igualdad de derechos y acceso a oportunidades.
Debanuj DasGupta (El)
Debanuj es Profesor Asociado de Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Bárbara, cuya investigación y docencia examinan la gobernanza global de la migración, la sexualidad y el VIH. Como geógrafo feminista, Debanuj utiliza métodos de investigación académico-activista para explorar el trauma, la supervivencia y la creación de mundos entre personas refugiadas e inmigrantes LGBTQ. Antes de llegar a UCSB, fue Profesor Asistente de Geografía y Estudios de Mujeres, Género y Sexualidad en la Universidad de Connecticut (2016–2020). Se desempeñó como Copresidente de la Junta del Centro de Estudios LGBTQ (CLAGS) en CUNY (2017–2022) y actualmente integra el comité editorial de Geography Compass. Sus publicaciones incluyen la coedición de Queer Then and Now: The David R. Kessler Lectures 2002–2020, Friendship as Social Justice Activism: Critical Solidarities in Global Perspective y Queering Digital India: Activisms, Identities and Subjectivities.
Debanuj está finalizando el libro Queer Migrations in Three Meditations, que analiza el VIH/SIDA, la Guerra contra el Terrorismo y la política de seguridad nacional en Estados Unidos. También desarrolla una novela gráfica sobre la vida queer/trans en el sur de Asia y lleva adelante nuevas investigaciones sobre gastronomía queer en India y migraciones en Argentina. Su trabajo ha sido reconocido con premios del UCHRI, SSRC, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, el Foro Global de Salzburgo, el PNUD y el Gobierno de Alemania. Sobreviviente del complejo carcelario y ex inmigrante indocumentado en Estados Unidos, Debanuj tiene más de veinte años de activismo por la liberación sexual y la justicia migrante en India y en EE. UU. Ha colaborado con Derechos Humanos y Diversidad en proyectos de narración y fanzines liderados por personas refugiadas trans/queer y fue miembro fundador del Proyecto de Derechos de Inmigrantes Queer en Nueva York.
Julia Novikova (Ella)
Julia es una refugiada lesbiana rusa y defensora de los derechos humanos que vive en Buenos Aires desde hace más de dos años. Forzada a dejar Rusia en busca de libertad y aceptación, continúa enfrentando desafíos como inmigrante, especialmente en la vida cotidiana y en el proceso de legalización. A pesar de estos obstáculos, Julia está dedicada a mejorar las condiciones de las personas refugiadas como ella, abogando por vías de legalización más accesibles, mayor representación e igualdad de derechos. Trabaja para visibilizar y apoyar a las personas refugiadas LGBTIQ+, promoviendo la inclusión y la dignidad de todas las personas desplazadas.
Eyad Jaabary (El)
Eyad, nacido en Latakia, Siria en 1989, es un refugiado y activista LGBTQIA+ radicado en Argentina. Obtuvo una Maestría en Literatura Inglesa y Traducción en la Universidad de Tishreen. Tras el estallido de la guerra en 2011, se ofreció como voluntario en proyectos de asistencia a personas desplazadas dentro de Siria y brindó apoyo remoto a refugiados en Líbano y Jordania. En 2017, ante el temor de ser reclutado por el ejército, Eddy se trasladó a Argentina a través de un programa de patrocinio comunitario. Desde entonces, se ha convertido en un firme defensor de los derechos de las personas refugiadas, ampliando su enfoque para incluir a sobrevivientes de persecución por motivos de género y orientación sexual. Ha colaborado con ONG locales y con organizaciones internacionales como ACNUR y Amnistía Internacional, y forma parte de la lista de traductores y asistentes para hablantes de árabe de OIM Argentina.
Eddy ha representado la voz de las personas refugiadas a nivel global, participando en las Consultas sobre Reasentamiento y Vías Complementarias (CRCP) en Ginebra y siendo miembro del Grupo Asesor de Refugiados de ACNUR. Contribuyó a la organización de las reuniones anuales de la CRCP en 2023 y 2024 y fue invitado como panelista al Foro Mundial sobre Refugiados en 2023. Como integrante de Crossing Pride, una iniciativa apoyada por la Universidad de California en Santa Bárbara, colaboró con personas refugiadas queer de todo el mundo en la creación de fanzines y proyectos de narración, culminando en un encuentro en la Marcha del Orgullo de Estocolmo. Hoy, como miembro del consejo directivo de Derechos Humanos y Diversidad, Eddy continúa promoviendo el diálogo, la diversidad y la inclusión a través de su experiencia vivida de desplazamiento y resiliencia.